
Notimex
Publicado: 29/05/2010
México, D.F. El racismo ha orillado a tomar decisiones de política educativa "terribles" al castellanizar la escuela rural, favorecer lo mestizo y provocar que los indígenas pierdan su lengua y cultura, alertó la investigadora Sylvia Schmelkes del Valle.
La directora del Instituto de Investigaciones para el desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana expuso que José Vasconcelos, primer secretario de Educación Píblica, ·creó este modelo homogeneizante de la escuela igual para todos".
A los indígenas, dijo, les ofrece algo que no les significa absolutamente nada, por ser una cultura ajena a la suya y entonces les dificulta el acercamiento al conocimiento.
La experta sostuvo que en la escuela se debe llegar al conocimiento universal, pero en el caso de los indígenas hay que partir desde su pertenencia cultural y linguística, o cuando menos de esta última, porque si en las aulas se enseña en español y los estudiantes no lo hablan les va a costar trabajo aprender.
Al problema de la educación indígena se suma el que los profesores de sus escuelas no son formadores como docentes sino que se reclutan simplemente con el bachillerato, por lo que carecen de una formación pedagógica y no saben cómo enfrentar una educación bilingue e intercultural, mencionó.
La experta precisó que en aprendizaje ese sector tiene los niveles más bajos entre los diferentes tipos de escuelas que hay en el país, de acuerdo con información y datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Añadió que dos de cada tres niños que no van a la escuela son indígenas, "eso es sumamente grave porque los niñis indígenas rrepresentan el diez por ciento en edad escolar".
En otro rubro, la investigadora comentó que la educación rural también ha tendido ala homogeneización, al no partir de las condiciones específicas de la población en el medio rural y no tomar en cuenta su cultura.
A este tipo de escuelas es a las que se les dan menos recursos a través de las políticas públicas, en las cuales no se percibe una equidad porque a quienes más apoyo necesitan se les da menos, refirió.
De manera paradójica "son las comunidades rurales las más dispersas y pobres del país, junto con las indígenas, las que tienen que pagarle la alimentación y asegurarles el hospedaje a sus docentes".
2 comentarios:
el pensamiento de la sociedad dominante de creerse la directriz y guía de las otras comunidades, sin reflexionar en la relatividad de su posición. en lugar de tener una cosmovisión como la de las culturas indígenas de respeto y fraternidad por la alteridad. porque es la diversidad la que enriquece sólo habremos de aprender a escuchar como ellos mismos nos lo ejemplifican en su vivir.
Felicidades carnal. Me parecen muy muy buenas tus publicaciones, que chido que estés a favor de la conciencia, me cheque unos de tus posts y este me pareció fabuloso.
Muy buen blog
Publicar un comentario