sábado, 27 de febrero de 2010

Se desprende enorme bloque de hielo antártico; podría alterar los océanos

El fenómeno ocurrió por el choque contra un iceberg, ahora los dos se encuentran a la deriva / Podría afectar la vida marina de la región al reducir el nivel de salinidad, señalan científicos

Patagonia / Agencias
Una masa de hielo de 2 mil 500 kilómetros cuadrados, lo que equivale a cerca de más de una y media veces el tamaño del Distrito Federal —mil 485 kilómetros cuadrados—, se desprendió del glaciar Mertz en el este de la Antártida, lo que podría tener un impacto oceánico en todo el mundo.

Este enorme bloque de hielo se separó después de chocar con un iceberg gigante, a la deriva, conocido como B-9B (de 97 kilómetros de longitud), indicaron las imágenes captadas por satélites.

El iceberg B-9B es parte de otro más grande, de cinco mil kilómetros cuadrados, que se desprendió en 1987, convirtiéndose en una de las mayores masas de hielo de la Antártida. Este gigantesco iceberg estuvo a la deriva en dirección oeste antes de encallar en 1992. Recientemente, se soltó, quedando junto al Mertz.

La colisión se produjo hace tres semanas y ahora los dos icebergs, que juntos pesan 700 millones de toneladas, flotan sin rumbo. Los científicos del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) temen que este fenómeno afecte a la circulación de los océanos en todo el mundo y a la vida marina en la región.

La preocupación es que este desplazamiento masivo de hielo altere la composición del agua del mar en la zona y la normal circulación del agua salada, densa y fría que transporta oxígeno a las corrientes oceánicas profundas.

La colisión entre el glaciar del Mertz y el B-9B, que ocurrió entre los pasados 12 y 13 de febrero, permitirá estudiar el cambio climático.


ALTERACIONES

De acuerdo con los científicos, la eliminación de esta lengua de hielo —que podría abastecer de agua a una tercera parte de la población mundial durante un año— reduciría el nivel de salinidad en el océano y afectar al ciclo de vida en el fondo del mar.

“Como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí, apuntaron”.

El desprendimiento de hielo del Mertz, abundaron, no está relacionado con el cambio climático, sino que tiene que ver con los movimientos naturales de las placas de hielo.

No obstante, el CNRS mencionó que el bloque de hielo, de una longitud de 78 kilómetros, una anchura de entre 33 y 39 kilómetros y un espesor medio de 400 metros, ayudará a estudiar este fenómeno.

En la Antártida se están registrando, de manera cada vez más frecuente, desprendimientos de plataformas de hielo, con lo que se ha incrementado el número de icebergs y, como consecuencia, el nivel de agua dulce en el Océano Austral.

La zona oceánica costera situada inmediatamente al oeste del Mertz es de fundamental interés para los científicos, puesto que en ese punto nace una parte de las aguas que alimentan la circulación oceánica mundial.

Por ello, añade el organismo francés, estudiar la deriva del nuevo iceberg “representa una oportunidad única”.

1 comentario:

SERgio flemate dijo...

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo, de unos 2 mil 500 kilómetros cuadrados, se desprendió del glaciar Mertz, en la Antártida del este, tras ser embestido por otro inmenso bloque. Esta escisión puede afectar los patrones de circulación oceánica y el equilibrio de los ecosistemas de la región, dijeron científicos. Consideraron que la lengua de hielo del glaciar ayudará a estudiar la circulación de las aguas y el cambio climático. La imagen de satélite muestra el desplazamiento hacia Australia del gigante llamado B-9B